jueves, 16 de febrero de 2012

La quiniela

Todo el mundo dice que no los verá, que los Goya son aburridos, que la gala es un coñazo que "este es el último año que pierdo ahí mi tiempo", pero lo cierto es que al final, todos vemos la gala, repetimos año tras año, a todos nos gusta especular sobre quién ganará (y perderá) y todos hablamos al día siguiente en el curro de lo soporífera que fue la gala. Así, que cual Aramis Fuster, dispuesto a no dar ni una, voy a hacer pública mi quiniela. Con todas las categorías, que sería algo así como intentar acertar el pleno al 15. Y con un matiz: quién creo que lo ganará y quién molaría que lo ganase. Así, al día siguiente, todos podréis decir que no acerté ni una y que además había otro que todavía molaba más.

PELÍCULA
Quién lo ganará: No habrá paz para los malvados
Molaría: No habrá paz para los malvados

DIRECTOR

Quién lo ganará: Enrique Urbizu.

Molaría: hombre, pues como la Academia pasa de Balagueró,Enrique Urbizu.


INTERPRETACIÓN MASCULINA


Quién lo ganará: José Coronado

Molaría: José Coronado


INTERPRETACIÓN FEMENINA


Quién lo ganará: Elena Anaya

Molaría: Verónica Echegui (y así nos echamos unas risas con otro discurso prometedor).


GUIÓN ORIGINAL


Quién lo ganará: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide

Molaría: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide


GUIÓN ADAPTADO


Quién lo ganará: Pedro Almodovar

Molaría: Iciar Bollaín (para ver cómo dedica el premio, llámenme morboso).


MÚSICA ORIGINAL


Quién lo ganará: Alberto Iglesias.

Molaría: Lucio Godoy.


DIRECCIÓN NOVEL


Quién lo ganará: Kike Maíllo

Molaría: molaría mucho, muchísimo, que lo ganara Paula Ortiz.


INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO


Quién lo ganará: Lluis Homar

Molaría: Lluis Homar


INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO


Quién lo ganará: Ana Wagner

Molaría: Maribel Verdú (y se nos empieza a ver el plumero)


ACTOR REVELACIÓN


Quién lo ganará: José Mota

Molaría: José Mota


ACTRIZ REEVELACIÓN


Quién lo ganará: María León

Molaría: Michelle Jenner


Y a partir de aquí, ya sólo el pronóstico. Que todavía queda una buena tanda.


DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

“Blackthorn” (Juan Antonio Ruíz)


DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

“Blackthorn” (Andrés Santana)


CANCIÓN ORIGINAL

“De tu ventana a la mía” (Debajo del limón, y el plumero ya es casi un plumón)


MONTAJE

“La piel que habito” (José Salcedo)


DIRECCIÓN ARTÍSTICA

“La piel que habito” (Antxon Gómez)


DISEÑO DE VESTUARIO

“Blackthorn” (Clara Bilbao)


MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

“La piel que habito” (Karmele Soler, David Martí, Antonio Carretero)


SONIDO

“No habrá paz para los malvados” (Licio Marcos de Oliveira, Ignacio Royo

Villanova, Ignacio Royo-Villanova)


EFECTOS ESPECIALES

“Eva” (Arturo Balseiro, Lluís Castells)


PELÍCULA DE ANIMACIÓN

“Arrugas” de Ignacio Ferreras.


PELÍCULA DOCUMENTAL

“Escuchando al juez Garzón” de Isabel Coixet.


PELÍCULA IBEROAMERICANA

“Un cuento chino” de Sebastian Borensztein.


PELÍCULA EUROPEA

“The artist”


CORTOMETRAJE DE FICCIÓN ESPAÑOL

“El premio” de León Siminiani


CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN ESPAÑOL

“Rosa” de Jesús Orellana.


CORTOMETRAJE DOCUMENTAL ESPAÑOL

“Regreso a Viridiana” de Pedro González Bermúdez.


Y bien, hecho el recuento de este pronóstico me salen 6 para "La piel que habito", 5 para "No habrá paz para los malvados", 3 para "Eva" y 3 para "Blackthorn". Me dice la bolita mágica que este año hay reparto de premios. Si acierto más de 25, el lunes lo dejo todo, me monto un gabinete sideral de astrología, llamo a los de Salvados para trincar pasta y si me queda algo de tiempo fundo una academia jedai. Si no, prometo escribir 100 veces: "cambiarás las pilas de la bolita antes de ridiculizarte en tu blog".

sábado, 11 de febrero de 2012

Extensión en twitter

A partir de hoy el blog también tiene su extensión en twitter. Porque hay demasiadas cosas en la vida a las que no merece la pena dedicar una entrada completa.

https://twitter.com/mundoimplacable

miércoles, 8 de febrero de 2012

Un niño y un pastel suficiente para conmover.



Hace días que quería revisitar Érase una vez en América (Sergio Leone, 1984). La verdad, que vuelvo a conmoverme con esta escena. Quizá contenga todo lo que el buen cine debe tener: emoción, intriga, sutileza, dulzura, ingenuidad, una mirada sincera, y probablemente, el acompañamiento de la mejor banda sonora de la historia del cine a cargo de Ennio Morricone. Pocas películas logran la extrema perfección que se alcanza en algunos pasajes de esta ópera de Leone. Pocas escenas han sabido resumir tan bien lo que significa la infancia. Ese momento en el que uno se debate entre la tentación y el juego, entre lo inmediato y lo perecedero. En la primera parte de “Érase una vez en América”, uno encuentra los mejores minutos que el cine ha dedicado a la infancia. Como en Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1998), como en Un mundo perfecto (Clint Eastwood, 1993), como en Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959), como en Fanny y Alexander (Ingmar Bergman, 1982), como en E.T (Steven Spielberg, 1982) como en algunos pasajes de la reciente El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011). Esos momentos que trascienden al propio cinematógrafo para devolverlos un reflejo de lo que somos, de lo que fuimos y de lo que siempre querremos ser sin convertirnos en Peter Pan.

Y me doy cuenta, que tengo una conexión especial con las películas que se cuentan a través de los ojos de un niño, y en particular, con escenas como esta, donde la infancia resulta tan fugaz como infinita. Donde el tiempo se paraliza para que observemos, casi como espías, como un niño se debate contra sí mismo por un simple pastel. Escenas como esta, logran imbuirme hacia una parte del imaginario a la que difícilmente puedo acceder si no es a través del reflejo del celuloide (por ñoño que pueda sonar, así es). Algún día, más adelante, imagino que entenderé la razón de todo esto. O analizaré los motivos de por qué me conmueven escenas como esta. De momento, disfruto, me dejo llevar y aprendo de los grandes maestros.

Por cierto, en los extras del DVD, no tiene precio cómo se explica que Sergio Leone conocía sus películas de memoria. Especialmente interesante, resulta ver cómo en Cannes logró convencer al productor de la película. Después de describirle, plano por plano, toda la película, en nada más y nada menos que 3h y 45 min. (el tiempo que dura la misma). Leone era único. Conocía sus películas de memoria. Estaban en su cabeza. Vivían en ella. No hay, ni habrá otro director como él. Como explica alguien afirma en los extras, “un plano de Sergio Leone, vale más que muchas películas enteras de otros directores”. Cuánta razón...Cuánta razón. Con un niño, un pastel y un gran compositor, Leone tenía suficiente para que a muchos se nos siga encojiendo el corazón.

viernes, 27 de enero de 2012

I wish...


Hoy se estrena J. Edgar de Clint Eastwood. Día que en mi calendario está marcado como “cita imprescindible que anula cualquier otro plan”. Además, ha habido suerte y ha llegado una copia a Zaragoza en V.O.S. El caso es que un día como hoy es siempre uno de esos días que uno espera con ganas. Independientemente de cómo vaya a ser después de la película. Antes estaban los Reyes Magos y el Ratoncito Pérez, ahora nos ilusionamos con esto, qué le vamos a hacer. Lo cual me lleva a pensar que siempre a principio de año uno tiene sus pequeñas ilusiones cinematográficas. Así que me lanzo con esta pequeña lista de deseos (cinematográficamente hablando) para el 2012. Aunque tarde (casi termina enero), estos son algunos de ellos. La mayoría, sin trascendencia.

1. Que llegue ya diciembre. Se estrena El Hobbit.

2. Que la nueva de Rodrigo Cortés esté a altura de sus dos películas anteriores.

3. Venga académicos. A ver si este año no hay pufo y conseguís que me levante del sofá y aplauda un poquito. Ya es hora de que veamos levantar un goya a Urbizu, ¿no? Aunque está cantado, por si acaso...

4. Que Paula Ortiz gane el goya a mejor dirección novel con De tu ventana a la mía (está complicado pero por algo es un deseo). Con eso, además de aplaudir hasta me emocionaré y todo. Si no cae, que al manos la taquilla no le de la espalda. Y ya de paso, que su peli guste, que guste muchísimo y deje buen poso (no se nota mucho la implicación emocional, ¿verdad?).

5. Que llegue ya diciembre. Se estrena El Hobbit.

6. Disfrutar con lo nuevo de Sam Mendes, Burton, Cuarón, Cronemberg, Herzog, Ang Lee, James Gray, Zemeckis...¿nada de Michael Mann este año?

7. Que alguna de las anteriores llegue en V.O.S al cine (en Zaragoza).

8. Que se mantenga la programación de la Sexta 3. Por favor, por favor, los que no tenemos Canal + la agradecemos mucho…

9. Ese guión que anda por ahí. Que guste. Que crean de veras que sí merece la pena hacer la película.

10. Que bajen (todavía más) los precios de los DVD´s. Venga sí, que así los que aún consumimos esta tecnología aumentamos un poquito nuestra colección cretácica.

11. Algo de Pixar por favor. Algo que no sea una secuela sosa si no es pedir mucho…

12. Que llegue ya diciembre. Se estrena El Hobbit. Que no me toque un jugador de baloncesto en la fila de delante.

13. ¡Ohhh sí, Batman! Hazme vibrar una vez más.

14. Que encuentre pronto esa peli desconocida que está por sorprenderme y que alguien cercano me descubrirá seguro.

15. Esa película aclamada por todo el mundo que a mí no me dirá mucho y me dejará más bien frío. Que al menos desemboque en un debate sano, bueno, jocoso y útil.

16. Ese director imprescindible al que todavía no me he acercado. A ser posible, que sea francés.

17. Ridley Scott, no nos decepciones. No la cagues. No te pido mucho más.

18. Que no llegue diciembre, que no llegue diciembre...Cuando llegue se me termina la suscripción a Filmin.

19. Algo más de tiempo para el Cineclub Overlook. Sólo un poquito más. Pedir tiempo para la filmo no es un deseo...es una utopía.

20. ¿Dos películas de Carpenter? ¡A por todas con este 2012!

21. Eastwood, no te mueras. Aguanta, aguanta…Aún nos estamos recuperando de lo de Lumet.

22. Algún festival interesante donde seguro conoceré a alguien interesante. A ser posible, que sea productor. Y que sea bueno. El cupo de directores ya lo vamos cubriendo fraternalmente.

23. Ese guión que está por llegar. A ver si cuajas de una vez. No te hagas de rogar.

24. De veras Clint, si te mueres, me fastidias parte del 2012.

25. Ya queda menos, ya queda menos…y seguro que con suerte, hasta el 3D de El Hobbit mola. En caso contrario, que sea Shaquille O´Neal el que se siente delante mío.

domingo, 15 de enero de 2012

¿Cómo vive usted? Odayboga

ODA: Composición poética o lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo o a alguien.

BOGA: Buena aceptación, fortuna o felicidad creciente.

En eso nos hemos convertido. Eso es lo que somos. Personas molestas, oprimidas, fatigadas y por supuesto al borde del desaliento en gran parte de nuestro tiempo vital. Aunque algunos se crean lo suficientemente listos como para pensar que no forman parte de todo esto. Precisamente, son los que antes le dirán: “disculpa, pero no tengo tiempo para esas chorradas, tengo muchas cosas que hacer”. Si es de los que no tiene mucho tiempo, casi le recomiendo que no siga leyendo, porque la punta del lápiz está especialmente afilada para la ocasión.

Usted vive así. Sí, lo que acaba de leer. No se enfade conmigo porque se lo reproche. Probablemente yo también viva de ese modo. Así que estamos en igualdad de oportunidades y también de condiciones. Pero prefiero centrarme en usted, para que esta entrada le parezca más mezquina, menos sincera y quizá algo más inoportuna. De hecho, si existe algún motivo para que siga leyendo, es para que finalizada la entrada usted pueda decir: “pues vaya, no dice nada nuevo, no lo dice de forma ordenada y encima crítica todo lo que él mismo hace”. Venga, venga…al grano, que sé que tiene algo de prisa.

Vive abrumado, sí. Cómo me explicará sino que en lo que vaya a durar esta entrada le de por mirar al menos una vez su facebook, su twitter, su tuenti, su tumblr o alguna otra red social para “sentirse conectado con el mundo”. O si no lo hace, que por lo menos se le cruce ese pensamiento. Cómo me explicará sino esa tendencia trastornada que cada noche le envuelve antes de dormir y le recuerda que hoy no ha hecho aquello tan fundamental, o se olvidó de hacer aquello otro que era indispensable, o sencillamente, que no atendió esa llamada porque estaba hablando con otra persona o se le pasó el cumpleaños de aquella otra persona a la que tanto quiere. Esa corriente sin detención que le recuerda todo lo que no ha hecho, todo lo que le queda por hacer, y por supuesto, el poco tiempo que dispone para el cometido. Veo que me va comprendiendo…Tranquilo, dos minutos más y le dejó actualizar su correo electrónico. No se preocupe. No vaya a ser que haya llegado algún mensaje súper-ultra-mega importante y se pierda el final de esta guisa.

Evidentemente, no se va a parar a pensar que la información que le rodea se ha apoderado de usted. Que ahora, sólo forma parte de un entorno que se fagocita a sí mismo, en virtud de generar más y más información sin un fin determinado. Que ahora, está completamente atrapado en una red que le obliga a gastar (quién sabe si a malgastar también), cada minuto de su valiosa y preciada vida en actualizar todas sus redes sociales, en revisar las redes sociales de sus contactos, en mirar varias veces al día su mail personal, su mail del trabajo, su móvil, su móvil del trabajo, en ver ese capítulo de una serie retrasada o esa película pendiente, en leer ese libro indispensable para la vida, en bajar esa canción de internet y por supuesto, en guardarse algunos minutos para eso que algunos inconscientes llaman “vivir”. Y todo, ¿para qué? Para que pueda estar informándose de todo lo que le sucede alrededor. Para que así pueda para saber qué ha pasado, que está pasando y (por paradójico que parezca), que podrá pasar en el futuro. Sí, internet también nos dice que va a pasar en el futuro. Y encima nos hace creer que entendemos mejor el mundo que nos rodea y que tenemos más sapiencia de nuestro entorno. Tremenda chorrada la que nos hemos creído o nos han hecho creer. Para que cuando llegue la hora, usted también pueda decir: “sí, sí, lo vi ayer en las noticias”, o mejor todavía “hace un momento lo he leído en twitter”. Y cada vez tiene más mérito ser el primero en haberlo visto. Para así podérselo descubrir a los demás. Para sentir que uno ha sido el primero en algo. Y así, de paso, nos pasamos lo que decía Paul Newman por ahí…No, no pienso explicarlo. Seguro que en un minuto lo encuentra por internet. Y sino, pregúntele a algún contacto de sus múltiples redes sociales.

Inciso: contacto. Curiosa palabreja que se queda camino entre el amigo y el conocido. Quizá con mayor propósito de beneficio propio que de ofrecer bien gratuito a lo ajeno.

Sin embargo, sé lo que está pensando: “aquí al amigo criticando el entorno global que nos mantiene atrapados a una red innecesaria y probablemente estúpida, pero él, bien que tira del blog para que otros le lean y encima tiene los huevos de enlazarlo en facebook. Ya le vale”. Sí, querido mío. Ya le dije que la entrada iba a ser mezquina por los cuatro costados.

Pero la siguiente vez que vaya a perder el tiempo rebuscando algún video estúpido por la red para enseñárselo a sus "contactos", puede pensar que hay un tronco deshaciéndose en brasas y esperando a que se siente a su lado para observar cómo se convierte en ceniza. La próxima vez que se vuelva loco porque se ha caído la conexión a internet, piense que hay un trozo de césped o un rincón de arena en algún lugar del mundo esperando a que usted se tumbe sobre él para contemplar la inmensidad de un cielo estrellado. La próxima vez que vea que tiene que contestar a las ocho llamadas perdidas que ha encontrado en su móvil sin responder, piense que hay alguna habitación poco iluminada y vacía, esperando a que usted converse con el silencio durante horas. Sí, durante horas.

Pero claro…¿qué sentido tiene ahora dedicarle tiempo al fuego del hogar o sencillamente a charlar con el silencio absoluto de la habitación que le rodea en este momento? En un tiempo tan plagado de ruido, probablemente ninguno. Porque nos hemos convertido en una oda a la boga. En un poema a la buena aceptación. Seres (me inventaré un par de términos) “supersocialmentedotados y culturinternetizados”. Ya lo ha leído al principio…pero no había mucho tiempo para preguntarse por qué dos definiciones aleatorias al inicio de la entrada. Claro… que tiene prisa, y aquí todavía no hemos llegado a ninguna conclusión. Disculpe que me haya ido por las ramas. Sólo quería decirle que usted también vive agobiado. Y que yo, probablemente también. Ya se lo dije en el título y con falta de ortografía incluida, pero tenía demasiada prisa como para leerlo del revés.

[La foto la saqué hace algunos años, en un rincón perdido, en una hoguera perdida, rodeado de mucho silencio. Porque se puede hablar durante horas con el silencio sin echar de menos tanto ruido. Además, tiene la ventaja de que la conexión rara vez se cae.]

domingo, 8 de enero de 2012

Cuando los Reyes traen carbón...

Por si alguien por estos lares todavía no se ha enterado, hay un par de manifiestos en internet que recogen firmas para apoyar a los programas de televisión "Bobinas" y "Borradores", que se eliminan de la parrilla de la cadena pública Aragón Televisión.

En su momento, ya manifesté lo que opinaba al respecto de esta decisión. Pueden firmar, para que al menos, el descontento llegue a los oídos de los responsables de esta decisión, que a buen seguro, se parapetarán en los recortes presupuestarios y en las bajas audiencias recogidas por ambos programas para justificar la salida de parrilla de los mismos.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Una mirada al 2011

El año se acaba y una vez más, volveré a la ya clásica lista de las diez películas del año. Algo que ya casi es tradición por estos lares (y entre compañeros de la blogosfera), tras las miradas en años pasados al 2008, 2009 y 2010.Digamos, que cuatro años...ya puede ser tradición, ¿no?

Como siempre se me han escapado algunos títulos importantes a lo largo de este año como “El niño de la bicicleta” (habitual en muchas listas), "Los pasos dobles" o las recientes “Drive” y "El topo", de las que hasta ahora, todo el mundo habla maravillas. Pero aún así, ahí van mis diez. Siempre siguiendo la norma que han tenido estreno en la cartelera española. Siempre desde el punto de vista personal (claro está) y atendiendo a criterios completamente subjetivos. Tengo que detallar, que entre las dos primeras, no tengo ninguna preferencia particular. Ambas me parecen grandes obras cinematográficas. Y que de haberse estrenado en España, "The Turin horse" (Béla Tarr) estaría entre la parte alta de esta lista.


1. CISNE NEGRO (Black Swan) de Darren Arofnosky.

Creo que ya se ha dicho casi todo sobre la mejor película de Arofnosky hasta el momento. Vista en el cine y revisitada en su edición de DVD, me parece una delicia para los sentidos. Una obra completa, sin fisuras, contundente. Natalie Portman (y su doble), ambas espectaculares. Una película de esas por las que el merece la pena seguir amando este arte donde imagen y música se mezclan a la perfección.


2. EL ÁRBOL DE LA VIDA (The Tree of Life) de Terrence Malick.

Lo mejor de la última película de Malick es que trasciende al propio medio cinematográfico. Una obra para sentirla, para vivirla conforme avanza el metraje. Una experiencia, un viaje único para cada espectador. Una película para sentirla plano a plano y para revisitarla en el futuro en más de una ocasión. Probablemente, un legado cinematográfico.


3. THE ARTIST de Michel Hazanavicius. Mejor película europea del año.

Magia en estado puro. Cualquier persona que ame este medio creo que sonreirá con este homenaje. Desde el Ed Wood de Tim Burton no recuerdo una película que respirara tanto amor por este oficio. En una época que pretende imponerse en tres dimensiones, The artist demuestra que eso no depende para nada de la tecnología, sino de la emoción plasmada en los personajes en cada fotograma. ¡Qué maravilla!


4. DE DIOSES Y HOMBRES (Des hommes et des dieux) de Xavier Beauvois.

Reconozco que es la película con la que peor lo he pasado este año en la sala de cine. Me tuvo tenso a la butaca durante todo el metraje. Una película que habla sobre religión, pero también sobre la identidad cultural sin ser pedante ni pesada. La secuencia de los monjes reunidos en torno a la mesa para decidir qué hacer con el monasterio y la secuencia de la última cena de ellos en el monasterio no tienen precio.

5. NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS de Enrique Urbizu.
Mejor película española del año.

Pues sí. Un thriller en toda regla que nos deja, entre otras cosas, al mejor José Coronado, un acercamiento al 11-M sin caer en el ridículo ni recrearse en las víctimas ni en la sensiblería, y un par de persecuciones al estilo del mejor cine negro con mucha cinefilia por detrás. Todo bañado de la austeridad que caracteriza a Urbizu y ese tono tan crepuscular que tan bien sabe imprimir a sus películas. Con derecho propio, a estar entre las diez películas del año. Lo peor, es que Urbizu no pueda rodar más a menudo en nuestra cinematografía. En otras, estaría haciendo una peli por año.

6. ATTACK THE BLOCK de Joe Cornish.


Para mí la gran revelación del año. Crítica en Cine para leer.

7. THE FIGHTER de David. O. Russell.

La historia de dos hermanos, cara y cruz de una misma familia obrera. Es tan desgarradora, que no hace falta nada más, a parte de un buen puñado de actores bien dirigidos y una cámara vivaz para capturar todos los matices de esta cinta. The fighter gana el combate por puntos. Sobre todo, porque ya hemos muchas películas de un corte muy parecido anteriormente. No sorprende, pero tampoco lo necesita. porque impresiona por un guión muy sólido y por la mejor interpretación masculina del año (a mi parecer), la de Christian Bale en la piel del ex-boxeador y heroinómano Dicky Eklund, que vuelve a resultar infalible en al metamorfosis física y en la transformación psicológica del personaje.

8. UN MÉTODO PELIGROSO (A Dangerous Method) de David Cronenberg.


La clásica historia de dos hombres atrapados por una misma mujer. Película que parece hecha para psicólogos (por la abundancia de datos biográficos constantes), pero que sin embargo refleja (como en pocas películas) los primeros pasos de la nueva Europa tras el inicio de la psicología Freudiana-Jungiana y bajo la sombra de la amenaza nazi. Algo alejada del estilo habitual de Cronenberg, la película mantiene un pulso complicado al espectador, haciendo que asista a los temores más inconfensables y a los deseos más ocultos de aquellos que influyeron de forma definitiva en el pensamiento contemporáneo. Como película
biográfica no tiene precio: tres biopics al precio de uno. ¿Qué más se puede pedir?


9. MELANCOLÍA (Melancolía) de Lars Von Trier.

Ya sabemos que cuando se habla de Von Trier la cosa se pone blanco pálido o negro oscuro, según la tendencia de cada espectador. A mí Melancolía me dejo gris, pero sin embargo, reconozco que hay una gran película en las imágenes del imaginario Von Trier. Su visión apocalíptica sobrecoge. Y aunque me parece mucho más serio su acercamiento a la depresión en Anticristo, aquí sigue profundizando, como nadie, en uno de los aspectos más peliagudos de la condición humana. La atmósfera y la repetición musical constante todavía resuenan. Por cierto, cada vez nos tiene más acostumbrados a que en sus películas encontramos el mejor prólogo del año y normalmente uno de los finales más impactantes. En este caso, literalmente.


10. EL HAVRE de Aki Kaurismäki.

Única en todos los aspectos. En El Havre se mezcla la comedia con la tragedia, el cine social con la fábula, la filosofía con el humor visual. Y todo funciona. Como es habitual en el director, la fotografía es un disfrute para la vista y además el final (que bien pudiera ser un deux-ex machina en toda regla), logra un efecto placebo de felicidad inmediata. Yo al menos, salí del cine sonriendo como si una droga placentera me hubiera tomado. La secuencia del policía entrando con una piña en el bar es lo que más me ha hecho reír este año en la sala. Así de fácil y de complicado a la vez.


Y si pudiera hacer un par de menciones, en primer lugar lo haría con “No tengas miedo” de Montxo Armendáriz. Principalmente, por su atrevimiento y su seriedad ante un tema peliagudo con una película muy arriesgada que ha sido maltratada en taquilla pero que debería ser de obligado visionado. Además, Michelle Jenner deja una de las mejores interpretaciones del año dando vida a Silvia y Montxo ofrece una lección magistral de cómo trabajar el punto de vista desde la cámara siendo fiel al personaje (hable con mayor detalle del tema aquí). En segundo lugar, lo haría con "Un dios salvaje" (Carnage) de Roman Polanski. Como siempre, Polanski da la talla y ofrece una pequeña píldora bastante claustrofóbica para replantearse de nuevo el tema de los prejuicios sociales.

He disfrutado mucho también con "Mientras duermes", la última película de Jaume Balagueró. Probablemente su cinta más madura. César, el personaje al que da vida Luis Tosar es tan deleznable como intrigante. Y lo peor, es que acabas por empatizar con él. Una perversión en toda regla. Me ha parecido también muy perversa (ya lo dije en el blog), "La piel que habito" de Pedro Almodovar. Y aunque no hayan gustado a la mayoría, disfrute mucho en el cine con "Blackthorn: sin destino" (mucho más que con el remake de "Valor de ley" de los Coen, me sigo quedando con la de Hathaway), con "Super 8" de J.J. Abrahms (cosas de la infancia), con "Scream 4" (cosas de la adolescencia, aquí diez motivos para ir a verla) y con "Más allá de la vida" (cosas del fervor a Eastwood).

Como óperas primas destacadas (de lo que he visto), me han llamado mucho la atención dos: “EVA"de Kike Maíllo (crítica en Cine para leer) y la argentina “Rompecabezas" de Natalia Smirnoff (crítica en Cine para leer). Ambas más que destacables para ser una primera película.

De la animación, mejor ni hablamos, porque con el reestreno de "El rey león" en los cines, cualquier mínimo atisbo de objetividad desaparece. Aunque reconozco, que este año para mí el pulso lo gana Dreamworks y no Pixar. "Kung Fu Panda 2" estuvo realmente bien para ser una segunda parte.

Y hasta aquí con el 2011, en el que además, he decidido no dedicar ni un renglón a las decepciones del año, que han sido unas cuantas.

Uno, que se va haciendo mayorcete y ya prefiere hablar solo de las cosas buenas...Las malas, mejor las dejamos atrás.

¡FELIZ AÑO 2012!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Cinco motivos para echar de menos a BOBINAS

Desconozco las razones por las que BOBINAS, el programa magazín especializado en cine de Aragón TV, puede que desaparezca de la parrilla de la cadena autonómica. No me sorprende en absoluto, a pesar de sus cinco años en la programación televisiva aragonesa. Sobre todo, viendo la retirada de programas de mayor audiencia en horarios de máxima competitividad. Probablemente, las razones de su retirada serán múltiples y atiendan a criterios de todo tipo. Desde aquí no quiero encaminar una de las últimas entradas del año a la reivindicación, a la crítica o al pataleo gratuito. De hecho, estaba más pendiente estos días de hacer repaso cinematográfico para rescatar las ya clásicas 10 películas del año. Pero la actualidad manda…

Entiendo que una televisión atiende a su economía, a pactos empresariales y por supuesto a su público, es decir, a su audiencia. Entiendo que una televisión pública, además, debe ofrecer unos contenidos culturales mínimos al ciudadano. Y entiendo, que las jotas (nos gusten más o nos gusten menos), forman parte de esos contenidos culturales. Con lo que, culturalmente hablando, la ración ya está más que servida. Además, también entiendo que la audiencia mayoritaria de la cadena autonómica aragonesa es una audiencia principalmente envejecida y puede que mayoritariamente rural. Y a los señores/as mayores que viven en los pueblos las jotas les gustan (y mucho).

Aún así, y sumándome a las pequeñas muestras de apoyo como la que Nacho Estaregui ha dejado en su blog, sí que quiero recoger en cinco sencillos motivos, las razones por las que considero que Bobinas debería continuar en la parrilla de Aragón TV (aunque de poco, o nada sirva).

  1. Por el indudable apoyo que el programa ha supuesto al sector cinematográfico y audiovisual aragonés en los últimos cinco años.
  1. Por la cobertura informativa que el programa en cuestión realizaba, estando presente en entregas de premios como Los Goya, pero también en festivales mucho más humildes, haciendo una completa cobertura del panorama cinematográfico de la comunidad autónoma. Además, Bobinas cubría cualquier charla, ponencia o acontecimiento de carácter cinematográfico,independientemente del lugar en qué se produjera a lo largo y ancho de Aragón. Cobertura, por otro lado, muy necesaria dado que en muchos de estos acontecimientos, Bobinas era el único medio de comunicación que cubría el evento en cuestión (ya que Heraldo de Aragón, Periódico de Aragón o los servicios informativos de Aragón Televisión, por cuestiones de agenda o volumen informativo, no siempre han estado presentes en todos los actos de carácter cinematográfico).
  1. Por su labor de difusión del audiovisual aragonés (y no aragonés). Bobinas se comprometía a proyectar trabajos audiovisuales de aquellos que no tienen otra forma de exhibirlos, acercando al espectador aragonés los productos audiovisuales más relevantes de la Comunidad Autónoma. Además, servía como ventana de exhibición para los trabajos que resultaban premiados en los festivales de cine de Aragón, acercando de este modo, estos trabajos a todos los espectadores de la Comunidad Autónoma.
  1. Porque la educación audiovisual nunca está de más y Bobinas contribuía a esa educación audiovisual proyectando cortometrajes, documentales y videoclips y dando voz a sus creadores para que explicaran sus trabajos. El programa servía por tanto, para (indirectamente) educar audiovisualmente al espectador.
  1. Porque una televisión autonómica de carácter público debería confiar en la cantera de su comunidad autónoma (la que además puede que en el futuro nutra de programación su parrilla a través de productoras audiovisuales), y porque decir no a un programa como Bobinas, supone cortar una clara vía de exhibición de los trabajos que se realizan en nuestra comunidad, cerrando una importante ventana al audiovisual aragonés.

Y además, porque los amantes del cine que hay en Aragón, entre los cuales me incluyo, también pagan sus impuestos y tienen derecho a saber qué se cuece cinematográficamente en su comunidad autónoma. Desde aquí todo mi ánimo para el equipo de Bobinas. Ojalá que sólo sea un “hasta luego”.

Para los que nunca hayan visto el programa, adjunto uno de sus últimos reportajes, en el que además, tuve el gusto de responder un par de preguntas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Premio en el IV Certamen de Cortometrajes de Bujaraloz

Este fin de semana "La Granja" ha recibido su 13º premio en el IV Certamen de Cortometrajes de Bujaraloz (Mejor cortometraje aragonés), donde además nos han tratado de maravilla.

Por otra parte, llega una nueva selección en el I C-FEM. I Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia. Se proyectará en fechas navideñas.

Los ecos del premio en la prensa: Heraldo de Aragón y el Diario del Altoaragón.