miércoles, 27 de enero de 2010

Motivos para ver o no ver Los protegidos.

Los protegidos es la última serie de la productora Ida y Vuelta (Acusados, Física o Química, Motivos personales, La chica de ayer, etc). Tras ver los tres primeros capítulos, voy a intentar sacar algunas conclusiones de manera esquemática. Pros y contras de la serie. Que vienen a ser un poco los pros y contras de siempre.

Motivos para ver Los protegidos – o virtudes de la serie –

La mezcla de serie familiar + trama de superhéroes parece que funciona. Es lo que había que adaptar para llegar a los hogares españoles. Hay que ser consciente que en nuestra ficción una serie de superhéroes a secas es difícil que se produzca. Llegar a esta serie en los tiempos que corren ya es un logro.

Llevarse al terreno del humor que una niña pueda leer los pensamientos resulta interesante, y da lugar a innumerables escenas cómicas de enredo, equívoco y confidencia.
Es la primera serie donde Antonio Garrido está creíble, incluso gracioso en su papel de padre coraje que intenta normalizar la situación de que su hijo tiene poderes. Tiene arranques muy cómicos, y su mezcla entre tipo torpe y tipo con buen corazón funciona para que el espectador se identifique pronto con él.

La serie posee un factor potente desde su guión para el que el público la siga. El concepto de “madre coraje”, y “padre coraje”, que además no son marido y mujer. Conflictos asegurados, y posible trama de amor a la vista. Ni que hablar de la trama de amor entre los dos adolescentes, y de los conflictos de los niños inadaptados en su escuela. La mezcla de tramas cotidianas, y de tramas de suspense, con el telón de superpoderes de fondo funciona. Y además en casa toda la familia contenta.

Daniel Avilés, el actor que interpreta al niño con poderes para mover objetos, es ciertamente entrañable, y su actuación no chirría tanto, como otros “niños actores” que aparecen en otras series españolas.

Los efectos especiales y visuales de la serie están bastante logrados. Corren a cargo de “El ranchito” y “Efe X”. Los supervisores de los efectos especiales de Ágora son los responsables de los mismos. Se nota.



Motivos para no ver Los protegidos – o los defectos de siempre –

Vamos con unos cuantos años de retraso respecto a Héroes (aunque eso es normal). Por mucho que sus productores digan que no tiene nada que ver. Hay demasiadas coincidencias de personajes con los mismos poderes que en Héroes. Los “malos” que buscan a los niños poderes, el “infiltrado” en la familia, las pistas que conducen a “revelar” por qué tienen poderes…A mí me parece que sí hay similitud. Si ya han visto Héroes...

Otra vez colegio privado. Otra vez uniforme a la vista para que los adolescentes babeen (sea cual sea su género) con los dos actores que interpretan a chicos de 16, cuando superan con creces los 20. No cuela. Además, lo que los niños estudian en el colegio está un poco atrasado para su edad. En el capítulo de ayer tenían que contestar a la pregunta “qué hace la rana con la letra C”. Son niños. No simios, ni alienígenas que no conocen nada de nuestro planeta.

Otra vez urbanización. Otra vez vecinos incómodos (recordemos los inicios de Médico de familia).

Cada vez que los niños pequeños tienen una escena en la que no intervienen los adultos, la falta de brillantez en sus interpretaciones echa para atrás a cualquiera. No se puede tener a 3 niños prodigio a la vez. Ni que hablar de los secundarios. Sus frases parecen las de un loro sin pilas.

La “inspiración en Tim Burton”, según confiesa el productor Emilio Pina, roza casi el plagio. Sólo hay que escuchar la banda sonora compuesta por César Benito. Hay una parte que es una copia (que no inspiración) de la bso de Eduardo Manostijeras. Exactamente del tema “Ice Dance”. Clama al cielo la “inspiración” de la serie.

Los conflictos y muchos de los diálogos que tienen los niños quizá sirvan para los años 80. Pero los niños de hoy están bastante más espabilados. Lo de “no te ajuntamos porque ayer no viste la película que echaron en la tv, y porque lees libros” suena a envejecido. Parece que los guionistas, obvian que los niños también saben manejar internet y que en muchas ocasiones pasan más tiempo delante de los ordenadores que los propios informáticos.

Otra vez, la tensión sexual no resuelta, entre adolescente pija y tipo que va de duro. Sé que es algo fundamental en una serie. Pero creo que ya no se cuidan ni las situaciones originales, ni la manera de encontrarse, ni los pequeños detalles. Todo está demasiado forzado. Y parece que todo vale. Lo importante es crear la situación rápido y sostenerla a lo largo del a 1º temporada (por lo menos).


A pesar de todo, la serie ya se ha confirmado como una serie que parece va a aguantar el tirón al menos esta primera temporada.


Les dejo el video de "Ice Dance", en una de las escenas más entrañables de Eduardo Manostrijeras.¿Por qué llamarlo inspiración cuando queremos decir plagio?





lunes, 25 de enero de 2010

Buried, la segunda película de Rodrigo Cortés.

Hay muchos estrenos a los que aguardamos con ansia en el 2010. Para mí, éste es uno de los más esperados. Los que todavía no hayan visto Concursante (Rodrigo Cortés, 2007), no pierdan más el tiempo y acérquense a esta interesante película. Descubrirán a uno de los directores españoles con mayor talento en nuestro país, al que seguro le queda un largo y próspero recorrido por delante.
Su nueva película, Buried (Enterrado) protagonizada por Ryan Reynodls, acaba de esternarse en Sundance, recibiendo excelentes críticas, y también ha encontardo distribuidora en EEUU.
Les dejo el trailer. En España tendremos que esperar algunos meses para poder verla.


jueves, 21 de enero de 2010

La importancia del cine-fórum.


Una de las obsesiones del alumno que estudia Comunicación Audiovisual, que imagino también sucede en escuelas de cine, y por supuesto, que también atraviesa cualquier cinéfilo o amante del séptimo arte, es la de ver un gran número de títulos. Siempre hay títulos pendientes. Películas a las que uno tiene el interés de acercarse y no lo ha hecho. Directores que uno desconoce hasta que no bucea en sus filmografías. Evidentemente hay una parte muy importante en la educación audiovisual de cualquier persona, en la que el visionado constante y continuo de numerosas obras debe convertirse en obligación – nunca en una obsesión-.

Sin embargo, creo que es tan importante ver películas (aplíquese también a series por favor), como comentarlas. Ayer me tocó moderar el cine-forum que se estableció en el Cerbuna, sobre la película El hijo de Rainbow – muy recomendable por cierto-. Tras finalizar el cine-fórum, algunos de los asistentes se acercaron a comentarme que tras hablar de la película con el resto de la sala acabaron apreciando mucho más el film. Todos los que se quedaron al acabar la proyección creo que aprovecharon y disfrutaron mucho más la película que los que salieron disparados antes incluso de que empezara la música de los créditos del final. Además de perderse el gag final que hay al finalizar los créditos de la misma, donde nos explican el motivo del título de la película.

Para entender algunas películas, para sacarles el máximo partido, para comprender de qué habla una película es necesario el diálogo constante. Se está perdiendo la costumbre del cine-fórum. Nos hemos acostumbrado a salir del cine antes incluso que terminen los créditos de la película. Algunos incluso lo hacen antes de que termine el último fundido a negro. ¡Pero qué importante resulta hablar de la película tras haberla visto! ¡Qué sentido tiene ver y ver cine, leer y leer si eso no nos sirve para relacionarnos con las personas que nos rodean, para entender qué inquietudes ha despertado la película en los ojos del espectador que tenemos sentado a nuestro lado!

No olvidemos que los directores franceses de la nouvelle vague estuvieron años hablando, debatiendo y reflexionando a través de sus críticas sobre las películas que veían antes de enfrentarse a sus primeros films. No olvidemos que los directores que cambiaron la industria cinematográfica norteamericana en los años setenta, se reunían en su época universitaria en las casas de sus colegas para largas sesiones de cine, en las que hablaban sobre si tal o cual película de Ford, Hitchcock o Huston era una obra maestra o una ponzoña infumable. No nos olvidemos que algunos de los directores más reputados y encumbrados del nuestro cine actual como Tarantino y Robert Rodríguez, no beben sólo de sus visionados, sino de sus constantes sesiones de cine conjuntas para despotricar sobre los trabajos de sus compañeros – ver extras de cualquier película de Tarantino-. Incluso directores como Erice y Kierostami han dialogado a través de sus obras en las cartas que ambos compartieron de forma audiovisual.

Se está perdiendo la tradición del cine-fórum. Cada vez son menos las proyecciones que luego van acompañadas de cine-forum en el que el espectador pueda expresar y compartir sus opiniones con el resto de la sala. En Zaragoza, algunos grupos como la Tertulia Perdiguer siguen manteniendo esta manera de ver y compartir cine. Se reúnen una vez al mes para hablar sobre las películas que los miembros de la tertulia han visionado. Nosotros en la Facultad de Comunicación lo hacemos desde un humilde cineclub (el cineclub overlook) en el que cada semana proyectamos dos películas con previa presentación y posterior cine-fórum. Esta semana hemos visto dos de Eric Rohmer. “Mi noche con Maud” y “La rodilla de Claire”. Y les aseguro que el visionado, siempre es diferente, cuando luego compartes tus opiniones con los demás. Lo interesante de los cine-forums es ver cómo la misma película puede recibirse en los espectadores de manera muy diferente. Cómo de una película se puede acabar hablando de otras que poco o nada tenían que ver con la proyectada. Cómo, a través del diálogo, uno se fija en aspectos que no había apreciado, en temáticas que le han pasado inadvertidas, en detalles insignificantes, que sin embargo han resultado decisivos para los demás...

Contrastar tus ideas te obliga a pensar sobre lo que has visto. Y pensar sobre lo que uno visiona, es el mejor mecanismo de aprendizaje en una educación audiovisual. De nada sirve ver, si después uno no reflexiona sobre lo que ha visto. Qué pena que se estén perdiendo los cine-forums. Qué pena, que cada vez se hable más sobre el cine que se está haciendo, y menos sobre el contenido de lo que uno ha visto...

martes, 19 de enero de 2010

Dejemos de mezclar por favor...


No tardaremos mucho a ver una foto parecida a esta. Añadan unas arrugas, un poco más de pelo y unos cuantos oscars en sus manos. La foto será parecida...

¿Por qué últimamente la frase que más escucho es la siguiente?:

"Avatar...sí, está bien. ¡Visualmente es buenísima! ¡Una pasada! Cómo está hecha, el 3D, los colores, los Navy están super logrados, el mundo es de lo más real...Aunque las gafas cansan un poco. ¿Ya es la película más taquillera de España verdad?".

Nacho pregunta a continuación: ¿y la historia? ¿qué te pareció?:

"Hombre, la historia no es gran cosa. Ya la hemos visto antes en otras películas. Muy tópica...pero vamos, no creo que sea el propósito de esta película."

Nacho mira atento y piensa en silencio. Después, volviendo a casa se pregunta a sí mismo: ¿y cual es el propósito de una película, sino emocionar a través de una historia?

Basta ya de mediocridades por favor...Seamos sinceros. Avatar conseguirá muchos premios, vapuleará cualquier cifra en taquilla que se haya recaudado anteriormente, pero de aquí a unos años es probable que sea recordada igual que hoy se recuerda a Titanic (vaya por delante que a mi me gusta). Como un montón de efectos aplicados a una historia muy mal construida. La gente mira atrás y se ríe de Titanic. Quizá de aquí a diez años nos riamos todos de Avatar...
Nombre usted cinco grandes películas que no contengan una gran historia detrás. Contada con mayor o menor modernismo. Con más o menos efectos digitales. Desde Lynch hasta Ford. Desde Gondry hasta Hawks...Tic, tac, tic, tac. ¿Cuesta verdad? Porque las películas que no logran conmover a través de la historia se evaporan en nuestra mente con la rapidez con la que se van a evaporar los cigarrillos de las cafeterías...aunque ese es otro tema.

¿USTED TAMBIÉN ESTÁ ALGO CANSADO DE ESTA SINERGIA?
Bien. Desintoxíquese. Diga NO a la frase "está bien visualmente, aunque la historia es lo de siempre". Rechace expresiones como "los bichos están super bien creados, aunque quizá se hace algo larga" ¿No sabe cómo? No se preocupe. Ya hay otros que han pensado en esto antes que nosotros. Acuda por ejemplo a Sidney Lumet. Da igual que no sepa quien es. Vaya a una librería y pida amablemente que le den el libro "Así se hacen las películas". Aunque no lo crea, está comprando algo así como una especie de libro sagrado para los que algún día se quieren dedicar a este oficio. Ábralo por la última página. Con cuidado. Bien. Encontrará un texto como este:

"Las películas han pasado a ser parte de vital importancia para muchos imperios financieros Y da la impresión que esa tendencia irá en aumento (...) Pero al final las buenas películas son arte (...) A la vez que Batman vuelve recauda cuarenta millones de dólares en su primer fin de semana, Mi vida como un perro despierta sonrisas y lágrimas entre las cuatrocientas personas de una pequeña sala de cine. La cantidad de atención que se presta a las películas está directamente relacionada con la existencia de películas de calidad. Son los títulos que tienen categorías de obras de arte los que despiertan ese interés, aunque no estén muy amenudo entre los diez films de mayor recaudacion".
¡Ya ha dado el primer paso! ¡Enhorabuena! Puede leer el resto de libro. En unos días seguro que dejará de mezclar unas cosas con otras...Si no lo consigue, piense que al menos, habrá leído un gran libro.

domingo, 17 de enero de 2010

La época dorada para los monstruos.


Siempre me ha atraido el cine de terror. Desde bien pequeño ha sido uno de mis géneros favoritos. Recuerdo cómo de adolescentes, con un primo al que también le gustan este tipo de películas, nos escapábamos al videoclub para hacer sesiones de Halloween, Los chicos de maiz, El exorcista, o Viernes 13. Daba igual cual fuera la saga. Lo importante era pasar mucho miedo antes de acostarse. El cine de los 80 tenía un hueco cada sábado en la bodega oscura donde veíamos las películas en invierno.

Después, en la época de universidad me acerqué a los grandes clásicos de la Universal. Reconozco que todas sus películas me siguen atrapando. Las películas no dan miedo en el sentido estricto de la palabra, pero guardan un encanto especial. Viejos caserones, luces y sombras, músicas inquietantes, miradas bajo la luna, túnicas impolutas, bosques ente la niebla...El monstruo como representación de una parte de la sociedad hacia la que no se quiere mirar. El monstruo como parte de lo que todos somos, pero también como algo que deseamos eliminar. El intruso que se introduce en nuestras vidas para acercarnos un lado oscuro hacia el que nos sentimos atraídos con facilidad pero que también nos repugna. Todo en ese período de entreguerras. Un período de terror en el que los fascismos atemorizaban a la poblacón mientras que los monstruos lo hacían en las salas de cine. La momia, el Hombre lobo, Drácula, Frankestein, El Fantasma de la Ópera, el Jorobado de Notre Damm, el Hombre Invisible, el Monstruo de la laguna, incluso los Freaks de Browning (aunque sean de la RKO). Todas las podría ver una y otra vez. Todas me siguen fascinando. Muchas de ellas se encuentran entre mis películas favoritas.
Todo esto venía porque he descubierto esta página que Universal ha sacado para promocionar el próximo estreno de El hombre lobo. Una página completa donde podemos dar un rápido repaso histórico a las obras más importantes de la mejor época para el cine de monstruos, recordar algunos clips de las mismas, disfrutar de sus carteles y bandas sonoras de fondo e incluso comprar los DVD´S de una fantástica colección que reune a gran parte de los films de esta época dorada del cine de terror.

Y entre todas, Elsa Lanchester tiene un hueco reservado entre mis imágenes imborrables, y también impagables. Pocas historias de amor tan bellas como en La novia de Frankestein.


jueves, 14 de enero de 2010

Una de cazafantasmas crepusculares.


Si vuelven Indiana Jones, La jungla de cristal, Rocky y Rambo, ¿por qué los Cazafantasmas no? Ivan Reitman ha confirmado hoy que dirigirá la tercera entrega de Los Cazafantasmas. Tendrá mismo director, y probablemente mismo reparto. El resto de información aquí. Puestos a ir a las salas a ver secuelas, a mí esta me motiva especialmente.

miércoles, 13 de enero de 2010

Shiiiiiiiiiiiit!!!!!!!!!

Viendo La última noche (25 hours) comentada por su director Spike Lee, he descubierto que el famoso shiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiit -caca en español- del senador Clay Davis en The Wire, ya aparecía en esta obra maestra contemporánea, que además supuso el primer rodaje en la ciudad de Nueva York tras el 11-S.
Esta entrañable expresión que el senador repite a lo largo de las tres últimas temporadas en The Wire, le hizo mucha gracia a Spike Lee, cuando Isiah Whitlock, el actor, le contó que su tío la utilizaba mucho cuando estaba nervioso. Spike Lee decidió que la usara dos veces, cuando el policía interpretado por Isiah Witlock descubre el fajo de billetes y el alijo de droga en casa de Monty Brogan (Edward Norton) en el film. Después, se ha convertido en The Wire, en la expresión más esperada por los espectadores de la serie cada vez que aparece el corrupto senador Clay Davis. Una delicia para nuestros oídos.
Aquí abajo los dos ejemplos. Primero en La última noche y después, uno de los muchos que aparecene en The Wire.




lunes, 11 de enero de 2010

¿Quién dijo que los zombies no existen?


Tranquilos. No es una foto filtrada del rodaje de una peli de George A. Romero. Se trata de la tenista Sabine Lisicky jugando un partido ayer en Sidney. Como diría Homer Simpson: los vampiros no existen, ni los zombies, los fantasmas o los esquimales. Aunque con una foto así uno lo puede llegar a dudar.

sábado, 9 de enero de 2010

Pocas sorpresas en los nominados para los XXIV Premios Goya.


Esta mañana se han dado a conocer los nominados para los XXIV Premios Goya que otorga la Academia de Cine. Todo apunta a que Celda 211 de Daniel Monzón se llevará, de entre sus 16 nominaciones, un buen capazo de goyas.

Daniel Monzón es un director, que más allá de la fama que pueda coger a sus 42 años (para el público general), tras su última cinta, merece la atención por sus anteriores trabajos. Especialmente, por la joya El corazón del guerrero (2000), su ópera prima, que a pesar de sus múltiples y lógicos defectos, propios de una primera película, supuso un aliento de aire renovado, en un terreno que en el que apenas se había explorado: el de los juegos de rol. Un año antes, Mateo Gil presentaba Nadie conoce a nadie, una cinta de género de lo mejorcito que se rodó en los 90 en España, a la cual se ha infravalorado con demasiada facilidad. Después Daniel Monzón tomaba el relevo, para narrar esta historia de alter ego, en la que un joven no distinguía los límites de la realidad y la ficción. Su siguiente trabajo, El robo más grande contado (2002), parodiaba, como un grupo de poca monta intentaba robar el Guernica en Reina Sofía. La película, no tuvo mayor transcendencia, a pesar de su excelente realización, al ser una de esas "comedias menores" tachadas por los críticos puritanos. Su tercera película, el rompecabezas de La caja Kovak (2006), es a la postre su peor trabajo, a pesar de su excelente taquilla. Y ahora 16 nominaciones a los Goya, subiéndose a las barbas del todopoderoso Amenabar y su apisonadora industrial titulada Ágora.

Una trayectoria lógica, llena de oficio y trabajo, que ha ido en mejoría, hasta plantarse con Celda 211 como favorita para los Goya. Una película que ha conectado con el público, con gran parte de la crítica, con la taquilla, y parece que también lo va a hacer con los premios. Sin embargo, y visto desde la distancia (y sin ánimo de crear polémica), como película, creo que es mucho más madura, más reflexiva, más seria, más épica, más dinámica, y por supuesto, menos caduca, Ágora de Alejandro Amenabar. Reconozco que Celda 211 es la pelicula del año. Pero más por su empaque, sus interpretaciones y su acercamiento diferente al cine carcelario, sin renunciar a la acción de una película de género, que por su méritos como película a la que no se le vean las taras. ¿Por qué no reconocer también que Ágora, y Los abrazos rotos tienen un grado de exquisitez y madurez que todavía no alcanza Celda 211?. Parece que la sinergia apunta a afirmar lo contrario. Y decir que Ágora de Amenabar es una gran película, está fuera de contexto.

Como siempre, las películas más interesantes las encontramos cuando echamos un vistazo a las cuatro nominaciones en el apartado de Mejor película europea: Déjame entrar, La clase, Bienvenido al norte y Slumdog Millionaire. Y por sacarle algo de punta a estas nominaciones, con las cuales estoy bastante de acuerdo, me pregunto, - y eso que la película no me acabó de convencer - si los académicos españoles no han visto The White Ribbon de Haneke.
Por cierto, finalmente no podemos celebrar la nominación de un cortometraje aragonés. Otra véz será...

jueves, 7 de enero de 2010

¿El primer cortometraje aragonés preseleccionado para los Goya?


Esto no debería ser noticia, y la verdad, no tengo claro que lo sea. Por lo de los localismos, territorialidades y esas cosas, que de poco o nada sirven en lo cinematográfico. Pero es que yo no recuerdo que un cortometraje aragonés estuviera en esa terna de diez de preseleccionados en mucho tiempo. De hecho me pregunto si alguna vez hubo alguno, o si por el contrario este cortometraje es el primero. Porque entonces algo de noticia sí habría en esta preselección. Yo no lo conozco. Si no es así, por favor corregidme.


El oscense residente en Londrés, Luis Zamora Pueyo, se ha colado entre los diez preseleccionados por la Academia de Cine para optar el Goya a mejor cortometraje de animación con su excelente trabajo Daniel´s journey. Quién lo haya visto, sabrá que es un reconocimiento merecido, a un cortometraje que ya se alzó con el premio a mejor corto en el pasado ANIMADRID. El drama que narra Daniel´s journey lo hace a través de una sobria pero dura animación en trazos de blanco, negro y rojo, con una cuidadísima planificación y un ritmo trepidante.

El corto es de lo mejorcito que he visto en animación a lo largo del pasado año. Tuve ocasión de verlo en el pasado Festival de Cine de Zaragoza, y fue sin duda, de lo mejor que se proyectó en la muestra oficial. Mi enhorabuena desde aquí por este nuevo reconocimiento.

Para el que quiera más información sobre el resto de pre-seleccionados puede consultarlo en la página de la Academia. La verdad, que la competencia para que logren este Goya es bien compleja, porque también están preseleccionados trabajos tan multipremiados como Tachaaan! de Rafael Cano o The Werepig, entre otros. A ver si en unos días estamos hablando de que está entre los cuatro nominados. Creo que eso sí sería más noticia ¿no?.

Para ver el trailer del cortometraje aquí.